Pedro Martínez Gómez. El nuevo director del CEBAS-CSIC.

Pedro Martínez Gómez. El nuevo director del CEBAS-CSIC.
Pedro Martínez Gómez. El nuevo director del CEBAS-CSIC.
Pedro Martínez Gómez. El nuevo director del CEBAS-CSIC.

Tiene entre sus principales objetivos “mantener el centro como un referente en investigación agroalimentaria a  nivel regional y nacional y potenciar su proyección internacional”

Desde hace unas semanas, una institución de prestigio en el ámbito de la investigación como es el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con nuevo director. El totanero Pedro Martínez Gómez, gran conocedor de los entresijos de esta entidad, no en vano lleva trabajando en ella las dos últimas décadas, ha asumido el cargo de nuevo director, desde el que espera impulsar el centro y acercarlo a la sociedad.

¿Quién es Pedro Martínez Gómez para quien no lo conozca?

Nací en Totana en 1970, primero estudié Ingeniero Técnico Agrícola en la EPS de Ingenieros Agrónomos de Cartagena (1991), luego Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Lleida (1994), y finalmente un Master of Science en Mejora Genética Vegetal (Plant Breeding) en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (IAMZ) (1996).

Realicé mi Tesis Doctoral como Becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) trabajando en la mejora genética del albaricoquero.

Después de este periodo me incorporé al Department of Pomology de la Universidad de California-Davis durante tres años como Becario MEC e Investigador Contratado (Post Graduate Research) de la Universidad de California en EEUU. 

Durante este periodo me especialicé en la aplicación de herramientas biotecnológicasen la mejora de frutales.

En 2001 me incorporé de nuevo como investigador al CEBAS dentro del Programa Ramón y Cajal y posteriormente obtuve la plaza de Científico Titular del CSIC en 2006 y  comoInvestigador Científico en 2009. Desde 2023 ocupo el puesto de Profesor de Investigación del CSIC adscrito al Departamento de Mejora Genética del CEBAS.

Además, más recientemente he completado mi formación con un Master y un Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca.

 

¿Cómo se acercó al mundo de la investigación y cómo es dedicarse a ello?

El mundo de la investigación es un mundo profesional muy exigente ya que la formación es larga e incluye periodos de formación en el extranjero. Además, la dinámica profesional es de continuo dinamismo y una continua evaluación en cuanto a los trabajos publicados y los proyectos conseguidos. Pero también es necesario indicar que te brinda muchas posibilidades de desarrollo personal con la interacción de investigadores de prácticamente todo el mundo y esta es la parte más reconfortante.

 

Acaba de ser nombrado director del CEBAS-CSIC, una entidad de la que forma parte desde hace años, ¿cómo afronta esta nueva etapa?

Como director del CEBAS afronto esta nueva etapa con ilusión y como una gran responsabilidad a nivel científico, a nivel humano por el gran número de personas que trabajan en él, y a nivel económico en la gestión de los recursos.

Como parte de mi equipo directivo figuran también Victoria Selma y Felipe Bastida, como Vicedirectores del CEBAS-CSIC. La Dra. Victoria Selma Científica Titular del CSIC en el CEBAS, se especializa en la calidad, seguridad y bioactividad de los alimentos vegetales.

Doctora por la Universidad Politécnica de Cartagena, lleva 26 años investigando el papel del microbioma intestinal y los alimentos vegetales en la salud humana. Ha participado en más de cincuenta proyectos, colaborado con la industria y generado patentes y publicaciones de alto impacto, obteniendo el reconocimiento Highly Cited Researcher (2019, 2020) y siendo incluida en el Portal de Mujeres Académicas Excelentes de la Fundación Nacional Suiza de Ciencia. 

El Dr. Felipe Bastida, natural de Murcia (1980) es Licenciado en Biología por la Universidad de Murcia, Doctor e Investigador Científico del CSIC. Es miembro del Departamento de Conservación de Suelos y Aguas y Manejo de Residuos Orgánicos. Su campo de trabajo es la salud y fertilidad del suelo y la biodiversidad microbiana. Ha liderado y participado  en diversos proyectos nacionales e internacionales en el ámbito de la fertilidad y salud del suelo, así como diversas tesis doctorales. 

Ha publicado sus investigaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y es uno de los investigadores más citados en esta temática a nivel mundial. Entre sus objetivos figura mejorar la salud del suelo haciendo una agricultura sostenible y productiva y fomentando la recuperación de suelos degradados.

 

Para quien no conozca el CEBAS-CSIC explíquenos un poco a qué se dedica. Y usted que lleva tiempo en esta institución, ¿cómo ve la evolución que ha tenido?

El CEBAS es el centro de investigación más grande que tiene en Murcia el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). En él trabajan aproximadamente 310 personas. El personal funcionario y laboral fijo lo componen 73 investigadoras/ es (32 mujeres y 41 hombres), 41 investigadoras/es postdoctorales (20 mujeres y 21 hombres), 57 estudiantes de doctorado (30 mujeres y 27 hombres), 95 técnicas/os de apoyo a la investigación (55 mujeres, 40 hombres), 24 personas de servicios técnicos (4 mujeres y 20 hombres) y 22 personas de administración (11 mujeres y 11 hombres). En 2023 se obtuvo en el CEBAS una financiación de 8,125 M€ en proyectos competitivos a nivel nacional e internacional y 2,9 M€ en proyectos con empresas. Además, en julio de 2024 se encontraban vigentes en el CEBAS más de 200 proyectos nacionales e internacionales de carácter competitivo además de proyectos con empresas con una financiación total aproximada de 30 M€. 

¿Cuáles son los principales proyectos de investigación que se desarrollan?

El CEBAS representa un modelo único de Instituto que aborda de forma conjunta los aspectos claves para la sostenibilidad económica (a nivel de la producción de alimentos eficiente y de calidad) y medioambiental (recursos suelo y agua) de los sistemas agroalimentarios mediterráneos. Por tanto, la potencialidad de mejora basada en transversalidad y multidisciplinaridad es evidente.

Además de que el CEBAS centra sus investigaciones en el ecosistema agroalimentario de la Región de Murcia cuya economía está liderada en buena medida por este sector agroalimentario con un volumen que en su conjunto supera los 10.000 millones de euros. Por ejemplo, más del 15% del total de frutas y hortalizas que se cultivan en fresco en la Unión Europea se producen en la Región de Murcia, región que exporta frutas y hortalizas en fresco por un valor de alrededor de 4.000 millones de euros. 

¿Cuáles son las primeras decisiones o medidas que pretende adoptar como nuevo director?

Las primeras medidas han consistido en implementar la gobernanza del instituto con la creación de nuevos Comités de Igualad, Sostenibilidad y Bienestar Laboral además del ya creado Comité Externo Asesor Científico en el que forman parte importantes investigadores a nivel nacional e internacional fuera del CSIC. Además, estamos trabajando en una futura  ampliación del centro a más largo plazo. 

¿Qué proyectos o retos tiene a corto y medio plazo en el centro?

Entre los retos más importantes que presenta la nueva dirección se encuentra la ampliación del centro que incremente el número de despachos, laboratorios y salas comunes para mejorar las condiciones de trabajo, el atractivo para el desarrollo de las carreras profesionales y la eficiencia energética. El nuevo equipo directivo del CEBAS-CSIC tiene como objetivo mantener al centro como un referente en investigación agroalimentaria a nivel regional y nacional, y potenciar su proyección internacional a través del liderazgo y la participación en proyectos de alto impacto. Para ello, cuenta con un equipo altamente cualificado, cuya labor es clave para alcanzar estos retos. 

En los próximos años, la nueva dirección, junto con el personal científico, técnico y  administrativo, trabajará de manera conjunta para impulsar la excelencia científica y contribuir al avance del conocimiento en este sector tan estratégico para la economía regional, nacional y europea.

En otro orden de cosas, usted ha sido una persona muy vinculada a la vida política y social de Totana,

 ¿cómo fue su paso por ella y cuál es su implicación actual?

En el periodo 1995-2015 fui concejal del Ayuntamiento de Totana en cuatro legislaturas: 1995-1999, 2003-2007, 2007-2011 y 2011-2015 ocupando en ellas los cargos de consejero en la Sociedad Municipal PROINVITOSA y en la Junta General de CajaMurcia y del banco Mare Nostrum (2005-2011). Además, ocupé el cargo de responsable regional de Agricultura y Agua en el periodo 1995-1999. También he sido responsable regional de Desarrollo Económico en IU-Región de Murcia (2005-2011), miembro de la Presidencia Regional (2005-2011), el Consejo Político Regional (2003-2011) y el Consejo Político Federal de IU en Madrid en el periodo 2004-2008. En mayo de 2007 encabecé la candidatura de Izquierda Unida-Los Verdes en Totana. La verdad es que estos 20 años de actividad como cargo público los recuerdo con mucha satisfacción y sobre todo como una gran experiencia humana que me ha hecho crecer como persona. 

Aunque no reside en Totana, viene con frecuencia. ¿Qué es lo que más destacaría de su ciudad?

Afortunadamente, aunque resido en Murcia por motivos laborales tengo una segunda residencia en Totana que considero mi “casa de la playa” por su cercanía a Mazarrón y en la que paso el verano. Totana sigue ofreciendo para mí un lugar de descanso próximo al mar y a la montaña. Además, el circulo virtuoso lo cierran los Huertos en los que comparto muchas experiencias con amigos y familiares y brindan también una oportunidad de paseo y asueto muy interesante. 

Y en cuanto a parajes, ¿cuál o cuáles son sus rincones favoritos?

Sin duda mi rincón favorito de Totana es el paraje de la Santa y el mirador del Corazón de Jesús. Las vistas del valle del Guadalentín son sanadoras al igual que el paseo por los  alrededores entre los pinares de Sierra de Espuña. 

¿Qué le diría a un joven al que le gustaría dedicarse al mundo de la investigación?

La investigación científica debe ser muy vocacional por la enorme exigencia a nivel de formación universitaria y a nivel de desarrollo personal por su larga duración y sus exigencias internacionales.

A partir de esa experiencia sólo hay un secreto: trabajar mucho y tener paciencia.aural