Pregonera de la Semana Santa 2023. María Hernández López. Esta será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con intensa gratitud.

Pregonera de la Semana Santa 2023. María Hernández López.  Esta será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con intensa gratitud.
Pregonera de la Semana Santa 2023. María Hernández López.  Esta será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con intensa gratitud.
Pregonera de la Semana Santa 2023. María Hernández López.  Esta será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con intensa gratitud.
Pregonera de la Semana Santa 2023. María Hernández López.  Esta será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con intensa gratitud.

María Hernández López será la encargada de pronunciar el 26 de marzo el Pregón de la Semana Santa de Totana. Todo un orgullo, pero sobre todo responsabilidad, que asume con ilusión y en el que espera poder transmitir lo que significa para ella esta celebración y evocar gratos recuerdos en quien lo escuche.

¿Quién es María Hernández López?

Una mujer de 52 años, casada, madre de dos hijos. Trabajadora Social de profesión. Estudié Trabajo Social en la Universidad de Alicante; tras acabar mis estudios oposité a unas plazas de Trabajadora Social en el Instituto Social de la Marina (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) en el año 1992, lo que me llevó a desplazarme hasta Huelva, donde comenzó mi trayectoria laboral al servicio de las gentes del mar.

Tras unos meses me pude aproximar y conseguí traslado en la Casa del Mar de Cartagena, donde he trabajado con el colectivo pesquero durante 16 años. Continué mi formación realizando varios cursos relacionados con el Trabajo Social en diferentes ámbitos de su intervención. Realicé el curso de Especialista Universitario de Intervención Familiar Sistémica, en la Universidad de Murcia, de una duración de dos años académicos. Me ha interesado mucho el estudio de la familia, sus relaciones, evoluciones, ciclos… (ya que es en ella donde nos formamos, socializamos, nos sentimos queridos, nos cuidamos y protegemos, nos transmitimos valores y mantenemos nuestras tradiciones).

Tras esos años en Cartagena consigo trasladarme hasta Alhama de Murcia, donde paso dos años en la Residencia “Virgen del Rosario” que pertenece al Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). Posteriormente, ya en el año 2010 y continuando con mi interés de trabajo hacia los mayores, me traslado al Centro Social de Personas Mayores de Lorca (IMAS); donde actualmente desempeño la función de directora.

Me ha gustado desde muy joven implicarme en asociaciones de mi pueblo, participando y formando parte en entidades o grupos tanto de carácter religioso como social o político. Actualmente formo parte de la Junta Directiva de la Agrupación Musical de Totana, teniendo la suerte de compartir con una gran empresa humana como es su Banda y su Escuela, cantidad de proyectos, a cual de ellos mas interesantes, y en los que siempre prevalece la buena convivencia, el compromiso y el esfuerzo de sus integrantes, la gran mayoría jóvenes y niños cuya pasión es la música. Intento compaginar todo ello con mi necesidad de pasar todos los ratos que puedo junto a mi madre. Sin olvidarme de cuidar el cariño de mis amigos buscando también algunos ratos con ellos.

Disfruto teniendo la casa llena con la familia, con mis hermanos, con mis sobrinos… que a la mayoría los tengo fuera.

¿Cómo recibió la propuesta de la presidenta del Cabildo de ser la pregonera de la Semana Santa? ¿Qué ha supuesto?

La presidenta del Cabildo, Adela, contactó conmigo. Eran fechas ajetreadas, de inicio de año, las dos trabajamos fuera, la fecha para hacerlo público ya estaba cerca y contactó la primera vez por teléfono y a los pocos días vino a casa. Fue una visita que no olvidaré jamás. Además, vísperas de Reyes Magos, la recibí como un regalo hermosísimo. Me llenó de emoción, afloraron en mí un montón de sentimientos. En quien primero pensé y recordé fue en mi padre, quien me hizo nazarena. Sentí una enorme responsabilidad ante tal propuesta, se me vino un poco el mundo encima, no sabía si sería capaz de afrontar una tarea así, bueno… que estoy en ello.

 Es una tarea que requiere compromiso, dedicación y responsabilidad. Han pregonado personas excelentes nuestra Semana Santa y eso… impone mucho. Te llena de orgullo y alegría pero a la misma vez... un poco de miedo también se siente. ¿Estaré a la altura? ¿Cómo me saldrá? Pero lo afronto sobre todo como un compromiso con mi Semana Santa, no puedo dejarlo pasar cómodamente, no asumir una tarea así, cuando lo que intento transmitir a mis hijos es eso: compromiso, servicio y amor por nuestras hermandades y nuestra Semana Santa. Por tanto, hubiera sido contradictorio mi mensaje si no asumo la tarea que me encomendó nuestra Presidenta. Y supone el adentrarme de una manera muy especial y observadora en mis propias emociones y vivencias de Semana Santa, con la intención de que todo brote y sea capaz de trasmitíroslo.

 Me está exigiendo depositar confianza en mí misma, ser capaz de organizar mi tiempo de otra manera y que me permita dedicar todas las horas que ya se me están haciendo necesarias, porque el día que no dedico unos minuticos a mi Pregón… ya parece que me falta algo y que el día no ha sido completo. Supone también un “reseteo” espiritual muy importante y necesario para mí. Me está permitiendo acercarme de un modo especial a la lectura del Evangelio y sentirlo como una oportunidad que Jesús me da para trasmitir lo que yo siento y vivo cuando representamos, a través de nuestra Semana Santa lo que fueron sus últimos días entre nosotros.

¿Alguna vez esperó estar anunciando la Semana Santa de Totana?

Jamás me hubiera imaginado yo tener un privilegio así, es de verdad un orgullo. Que la Presidenta del Cabildo me haya considerado merecedora de una distinción así, es todo un honor que no me esperaba. De ahí mi enorme sorpresa cuando Adela me lo propuso. Yo soy una nazarena como cualquier otra mujer de Totana, que también ame y sienta su Semana Santa. Yo solo intento mantener vivo el espíritu nazareno que en mi casa siempre he vivido y transmitirlo así a mis hijos, con implicación, compromiso y amor por nuestra Semana Santa. ¿Cuál es su vinculación con el mundo nazareno? Soy hermana del Calvario y la Santa Cena desde chiquitica, a ella perteneció mi padre y así nos inculcó su amor a esta Hermandad. Tanto mi padre como mi hermano han formado parte de juntas directivas. Yo también, hace unos años, siendo mi amigo Juan María Zamarreño presidente de esta Hermandad, colaboré en su Junta Directiva. Recuerdo aquellos años, han pasado bastantes, cuando se empezaron a hacer las primeras banderolas para nuestras ventanas y balcones, cuando retomamos la celebración de la Misa de Viernes de Dolores en la ermita del Calvario... Pertenezco a la Cofradía de la Santísima Virgen de la Esperanza desde los 18 años, de la que actualmente formo parte de su directiva.

Aquí fue mi madre la que tanto a mi hermana como a mí nos ha transmitido su cariño, perteneciendo las tres a esta Cofradía. Y desde el año pasado también mi hija, Marianela, forma parte de ella. He procesionado varios Martes Santo con la Hermandad de Santa María Magdalena, bajo su túnica y capirote alto, disfrutando del recogimiento al que invita esa hermandad vestida con su indumentaria tan propia y específica. Se hace para mí muy especial la Procesion de Martes Santo desde que me adentré un poco en esta Hermandad y participo así en ella. Además, me une “cierto” sentimiento de pertenencia ya que la música que acompaña a tal Hermandad es la Agrupación Musical de Totana a la que me siento muy arraigada.

 ¿Cuáles son sus recuerdo de infancia y juventud de la Semana Santa?

De pequeña en mi casa recuerdo a mi padre nombrar mucho un lugar al que se refería como “el santo” en el que mantenían reuniones y encuentros, para limpiar y preparar tronos, y demás preparativos para la Semana Santa; recuerdo ir hasta allí con el y con mi hermano, y cómo ha ido cambiando aquel lugar, entonces a modo de almacén o bajo y ahora convertido ya desde hace unos años en hermosa sede de Hermandad. Recuerdo aquellas procesiones que se hacían muy largas, pese a la impaciencia de la niñez, cuando se detenían para reponer fuerzas los ayudas o a recomponer y abastecer de alumbrado los tronos. Y que con el temor a perderme quedaba en el lugar propio que era la bocina, después de más grandecica era todo un privilegio empujar el trono de la cena y bueno… cuando ya sí que me sentí mayor... la primera vez que mi hermano me dijo al terminar la procesión que los acompañara hasta la Hermandad a recoger el trono.

 El primer viernes de marzo, también lo vivo con el recuerdo de mi padre, ya que era con él, con el que siempre me acercaba hasta el Convento para nuestra visita y oración al Cristo de Medinaceli. De joven guardo un especial recuerdo de las mañanas de Jueves Santo en las que un grupo de amigos, entonces éramos los jóvenes de la Parroquia y conformábamos el coro de la Iglesia, cantábamos los Oficios. Ensayábamos por la mañana y esos Jueves Santo…, que no se parecen en nada a las mañanas de Jueves Santo actuales; en cuanto oíamos que el trono de la Cena se acercaba a las inmediaciones de la Plaza... escapándonos del ensayo, con la merecida riña de su joven director, nos sumábamos al resto de hermanos para su entrada a la Iglesia para la procesión de la noche. Qué emoción la de aquellos jóvenes, que coincidíamos en ser del Calvario, la que sentíamos al ver llegar nuestro trono de la Cena y algún año también el Pilatos.

Recuerdo el primer año que mi hermana se vistió de manola y que junto a mi abuela, tan contenta y orgullosa de ver a su nieta grande, tan guapa con teja y mantilla, salíamos a todas las esquinas para verla pasar.

 ¿Qué significa para usted la Semana Santa y la de Totana en particular?

 La Semana Santa es el tiempo de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, lo que fueron sus últimos días entre los hombres; y así se representa extraordinariamente en nuestras procesiones. Es tiempo de adentrarnos en nosotros mismos, de recogimiento, de Oración, de participar en actos y cultos religiosos. De interrogarnos a nosotros mismos en nuestros comportamientos y actitudes hacia los demás. Hay muchas escenas que contextualizándolas en nuestro momento actual nos pueden servir de verdadero análisis y reflexión. La Semana Santa es tiempo de encuentro con la familia y amigos que viven fuera y desean volver en estos días porque en Totana se vive y se disfruta de una manera muy especial este tiempo.

Es reencuentro, es compromiso, es trabajo, es esfuerzo y responsabilidad de muchas, muchas personas que anónimamente trabajan en sus hermandades. Es tiempo de tradiciones, de recuerdo de los que tanto amor y pasión por nuestra Semana Santa nos han transmitido. Es también añoranza. Es abrir las puertas de nuestra casa para un tapeo y también para prestar alguna túnica al huésped que viene a conocerla. Es ilusión y esfuerzo, compromiso y ejemplo para los más jóvenes en los que ponemos todo nuestro empeño por trasmitirles nuestro sentimientos nazarenos. Semana Santa en Totana es fiesta, es color, es fragancia, es animado ajetreo por querer participar de varios momentos y acometer varias tareas, es cansancio gratamente compensado por todo lo que se disfruta en esos días, es especialmente música y también gastronomía.

 Eso hace que cada uno la viva de modo muy diferente al otro, pero siempre en perfecta armonía y respeto. Porque nos iguala en vestimenta pero nos define individualmente por nuestras vivencias motivadas principalmente por lo religioso y para otros por lo festivo, o ambas a la vez.

¿Cómo ha transmitido el cariño por la Semana Santa a su familia?

Haciéndoles participar desde pequeñicos en todo lo relacionado con mi Hermandad, hablando mucho en casa de lo que debe ser nuestro compromiso como integrantes de una Hermandad de Semana Santa en la que no solo se trabaja en vísperas a su celebración sino que requiere de un mayor esfuerzo. Y sobre todo que se sientan responsables de mantener lo que tanto y con tanto empeño han hecho los que nos han precedido por nuestra Semana Santa. Cada año me han visto con ilusión y ganas de que llegaran estas fechas. Con preparativos en la casa de la abuela para poder disfrutar de estos días. Siendo consciente de lo feliz que a ella también le hace ver que mantenemos la tradición de esta familia nazarena. Mis hijos además están muy involucrados en la música y eso les ha hecho participar muy activamente y desde bien pequeños en las procesiones. Mi marido, pese a ser lorquino, que ya sabemos cómo se vive allí la Semana Santa, siempre que su trabajo se lo permite también disfruta de nuestra Semana Santa. Mi madre le hizo su túnica propia, y anteriormente con mucho gusto se ponía la de mi padre, que es en mi casa la de más valor, ya no solo por su antigüedad, sino por lo que representa.

¿Tiene ya avanzado el Pregón? ¿Qué nos puede adelantar y qué lo va a caracterizar?

Tengo ya bastantes anotaciones, reflexiones y pensamientos pero todavía me falta mucho, tengo que sacar tiempo para sentarme durante mayor rato a escribir. Quiero ser capaz de transmitir lo que yo siento por nuestra Semana Santa, evocando recuerdos que también despierten los de quienes me escuchen. No voy a contar nada nuevo, no he hecho ningún estudio o investigación sobre nuestra Semana Santa; solo deseo hacer llegar mi sentimiento nazareno con total sensibilidad y responsabilidad, desde una perspectiva lo más social y humana posible. Soy de lágrima fácil, me emociono con facilidad, espero poder desatar el nudo cuando aparezca en mi garganta y que la emoción no me impida leer lo que con tanta ilusión preparo.

¿Cómo va a vivir este año la celebración de la Semana Santa?

Con muchas ganas, intentando asistir a todos los actos y celebraciones que pueda. Compartiendo con mi familia todos los momentos que podamos, haciéndoles participes como ya lo son de esta inmensa alegría que es la de pregonar nuestra Semana Santa. También como una gran oportunidad de conocer más de cerca a cada una de nuestras hermandades. Me hace mucha ilusión poderlas visitar y saber más de ellas, conocer proyectos futuros que les ilusionan y cómo preparan esta próxima celebración de Semana Santa. La voy a vivir disfrutando y compartiendo tantos y extraordinarios valores que nos transmite la Semana Santa de nuestro pueblo. Será sin ninguna duda la Semana Santa más especial de mi vida. La viviré con inmesa gratitud.

Totana Noticias